Detrás de esos ojos de mujeres trans de entre 50 y 67 años, detrás de esas arrugas, y esas medias sonrisas, hay historias que todavía faltan revelarlas. Sonríen a la cámara o miran analizando sus pasados, interrogan… ¿La foto es tiempo muerto o tiempo vivo? ¿Cómo evitar el llanto? A qué lugares no queremos volver.
En la sala de conferencias de la unidad académica Caleta Olivia de la UNPA, se presentó la muestra fotográfica «¿Cómo retratar a una sobreviviente?» del fotógrafo y periodista Germán Menna.
Florencia Galleguillo, del área de diversidad de género, de la UNPA comentó que con esta exposición de Menna, se abordan las historias de 11 mujeres trans que atravesaron el proceso de la dictadura y que aún siguen en vida.

Viviana Sargiotto, vicedecana de la UNPA UACO, expresó su orgullo al presentar esta muestra. Destacó la importancia de contar con una comisión asesora en cuestiones de género y programas específicos en cada sede universitaria para abordar estas situaciones.
«Es fundamental pensar en una sociedad de iguales, entendida en clave de género», subrayó.
Patricia Rearte, referente del área de Diversidad del Municipio, comentó que la muestra estuvo previamente en Río Gallegos y se decidió traerla a Caleta Olivia. Rearte destacó el trabajo articulado entre la Comuna, el Ministerio de Igualdad de Santa Cruz, con el programa de género de la UNPA UACO.
Dijo que Menna, además de fotografiar a las protagonistas, llevó a cabo una profunda investigación, recopilando datos y contando la historia de cada mujer. «Han sido mujeres presas en su adolescencia y en su adultez, gran parte de su vida estuvieron presas, y obvio que no hay registro de eso», enfatizó Rearte, recordando el oscuro período de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Gobierno militar.
El propio Germán Menna se comunicó vía Zoom con los asistentes para explicar los detalles de la muestra.
Florencia Galleguillo, a su vez, destacó el amplio currículum del artista, su compromiso con la visibilización.
El peligro del discurso anti-derechos
No obstante, en la sala, flotaba la consternación por discursos electorales que contradicen los derechos de las personas trans y de las diversidades en general.
Paola Ramos, supervisora de Diversidad de Género del Municipio, dejó claro en la presentación: «Los derechos y nuestra lucha están siendo avasallados. ¿Qué mejor que celebrar esta conquista con todo esto que es una celebración, y agradecer a la universidad y al Ministerio?»
Viviana Sargiotto también abordó el contexto político, expresando que, a pesar de las sorpresas y desconciertos, es crucial no dar un paso atrás en la lucha por la igualdad y no discriminación. «Vamos a trabajar siempre en el feminismo para la ampliación de derechos, no retrocederemos», afirmó.
En medio de las imágenes poéticas que no buscan revictimizar a estas mujeres, Galleguillo destacó que los derechos conquistados son producto de la lucha, pero que aún queda camino por recorrer. «El compromiso sigue siendo hacia los derechos humanos», concluyó.
«¿Cómo retratar a una sobreviviente?» plantea preguntas que resuenan en la obra de Menna, donde la investigación se mezcla con prontuarios incompletos y rotos, y grabaciones de los relatos de las protagonistas. Por ahora, solo llega una parte de la obra, pero las organizadoras esperan que en otro momento se presente en su totalidad.