En una reciente entrevista en el programa «Semana Sur», Sebastián Puig, decano de la UTN en Santa Cruz, advirtió sobre el crítico estado de la educación técnica en la región. Con una industria regional en declive y una falta de apoyo gubernamental, Puig argumenta que la desindustrialización y las políticas actuales están afectando gravemente el futuro económico y educativo de la provincia.
En un diálogo reciente en el programa de Marcelo Romero en Radio El Caletense, Sebastián Puig, decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Santa Cruz, ofreció una visión contundente sobre la crisis que enfrenta la educación técnica en la región.
Según Puig, «la educación técnica está siendo desmantelada», y esta situación «nos preocupa profundamente». Estas declaraciones reflejan el creciente malestar ante un panorama económico y educativo que, según él, está en grave deterioro.
Puig explicó que la UTN se ha visto forzada a ajustar su presencia en la provincia debido a un cambio en la gestión y a los desafíos económicos que enfrenta. «La posibilidad de llegar a más localidades de la provincia se ha visto frenada«, afirmó Puig, añadiendo que la universidad intentó expandir su influencia en lugares como Santa Cruz, Piedrabuena y Calafate.
«Nuestros estudiantes ingresaron a estudiar con un contexto determinado de desarrollo, de crecimiento de la región, y hoy está totalmente amesetado eso», indicó el decano.
El problema no se limita a la falta de recursos o infraestructura. Puig subrayó la importancia de la educación técnica en el desarrollo regional, destacando que «la educación técnica es fundamental para el futuro económico de Santa Cruz» al formar profesionales que impulsan la industria local. Sin embargo, el desmantelamiento de esta formación es evidente y tiene consecuencias directas en el empleo y la capacidad productiva de la provincia. «
Estamos viviendo con mucha preocupación la salida de YPF y el abandono en las represas sobre el río Santa Cruz», expresó Puig, criticando las políticas actuales del gobierno de Milei que, a su juicio, han contribuido a un «modelo de país que no produce» y, por ende, no apoya la educación técnica ni la industria.
Puig también abordó la falta de apoyo tanto del Estado nacional, mencionando que «tampoco está siendo acompañado por el estado Provincial».
En un momento en que las inversiones y la industrialización están en declive, la educación técnica se convierte en un pilar esencial para mantener la capacidad de producción y generar empleo. Sin embargo, Puig alertó que «los técnicos son los que empiezan a motorizar este tema de la producción y trabajo», sugiriendo que la falta de inversión en educación técnica podría agravar aún más la crisis económica.
También cuestionó las afirmaciones optimistas sobre el Régimen de las Grandes Inversiones (RIGI), comparándolas con aquella «lluvia de dólares» que, según él, resultó ser una ilusión en el pasado.
Milenio del conocimiento
En respuesta a las preocupaciones de padres y estudiantes sobre el futuro de la educación técnica en Santa Cruz, Puig ofreció una perspectiva sombría pero realista. «Estamos en el milenio del conocimiento», afirmó, sugiriendo que el conocimiento y la educación deben ser accesibles para todos y deben adaptarse a los desafíos actuales.