Universidad Nacional de la Patagonia Austral aprueba Cátedra Libre de Pueblos Originarios

En una histórica decisión, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral ha votado por unanimidad a favor de la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Esta iniciativa, propuesta por autoridades y representantes de las comunidades Mapuche, Tehuelche y Mapuche-Tehuelche de la provincia, representa un gran avance en el reconocimiento y la inclusión de la diversidad cultural en el ámbito educativo.

La solicitud para esta cátedra fue presentada a través de la docente de la Unidad Académica Río Gallegos, Silvia Saldivia Melipil, quien también es miembro de la comunidad Mapuche. Ella representó a comunidades originarias de Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado, Río Turbio y Río Gallegos.

Además de la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el Consejo Superior también ha aprobado la incorporación de preguntas en los formularios de inscripción para ingresantes. Estas preguntas permitirán a los estudiantes identificarse como integrantes de pueblos originarios, especificar a qué pueblo pertenecen y si hablan alguna lengua indígena. Este es un paso importante hacia la visibilización de las personas originarias dentro de la universidad. Además, se ha establecido un programa de becas específicas para apoyar a estos estudiantes.

En palabras de Silvia Saldivia Melipil, responsable de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios: «Es una deuda pendiente que tiene no solamente el Estado Nacional, sino también las instituciones educativas, de involucrar e incluir a los pueblos originarios que somos parte de este Estado y que necesitamos visibilizar nuestra existencia y garantizar nuestra permanencia en la universidad.»

La creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios permitirá la incorporación de personas con saberes que a menudo son invisibilizados o marginados en las instituciones educativas. Saldivia Melipil señaló que algunas provincias ya cuentan con cátedras similares, y esta iniciativa abrirá la puerta para que las comunidades de la provincia de Santa Cruz participen activamente en la universidad y compartan sus conocimientos en la promoción de los derechos humanos y la educación intercultural.

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral reconoce la importancia de avanzar en la visibilización de los pueblos originarios en su territorio y en la promoción de derechos desde una perspectiva de derechos humanos y educación intercultural. Esta decisión representa un paso significativo hacia la inclusión y la equidad en la educación superior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba