En una entrevista con Semana Sur, Mariano Hamilton expone cómo el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, un acto de terrorismo de Estado que dejó más de 300 muertos, ha sido sepultado en el olvido colectivo y cómo este hecho es clave para entender el presente político de la Argentina.
El bombardeo que no se recuerda
Mariano Hamilton, periodista de dilatada trayectoria en distintos medios porteños y escritor, presenta su nuevo libro Días Malditos, una obra que trae a la luz un hecho que, según él, ha sido sistemáticamente olvidado en la historia argentina: el bombardeo del 16 de junio de 1955 a Plaza de Mayo, en el que una facción de la aviación militar atacó a la población civil con el objetivo de asesinar al presidente Juan Domingo Perón.
«Es un misterio para mí por qué no se recuerda este bombardeo como el mayor acto de terrorismo de nuestra historia«, explica Hamilton en su diálogo con Marcelo Romero en Semana Sur (Radio El Caletense).
«Es la única vez en la historia de la humanidad que una fuerza armada bombardea a su propio pueblo». Este hecho dejó un saldo de 303 muertos y más de 3200 heridos, marcando un antes y un después en la historia política del país.
El autor se pregunta cómo es posible que esta tragedia, de dimensiones tan colosales, no haya quedado grabada en la memoria colectiva con la fuerza que debería. Para él, este olvido tiene profundas raíces en la polarización social y política que sigue dividiendo al país. «El odio ancestral de ciertas clases sociales hacia el peronismo es clave. Y son justamente esas clases las que detentan el poder mediático y económico«, asegura.
Entre la novela y la historia
En Días Malditos, Hamilton no solo se limita a relatar los hechos de manera cronológica, sino que construye su narrativa bajo el género de la no ficción, combinando rigor histórico con técnicas literarias propias de la novela. «Los hechos son hechos», aclara, «pero los adorno para generar tensión dramática y mantener atrapado al lector». Así, las conversaciones y escenas son ficcionadas, pero siempre respetando el trasfondo histórico.
La obra se sumerge en los 110 días que transcurren entre el bombardeo y la renuncia de Perón el 20 de septiembre de 1955, un período que no solo marcó el fin del segundo gobierno del líder peronista, sino también el comienzo de una de las etapas más oscuras y violentas de la historia argentina. «Es importante recordar que el bombardeo no fue el único episodio de violencia. La revolución que siguió dejó 85 muertos más, producto de los enfrentamientos entre las fuerzas militares y los defensores del gobierno en lugares como Córdoba, San Luis y Bahía Blanca», añade el autor.
El proceso de investigación para este libro fue arduo y minucioso. «Pasé tres años leyendo, investigando en hemerotecas y organizando día por día los acontecimientos. Fue un trabajo obsesivo, pero necesario para reconstruir este rompecabezas histórico», confiesa Hamilton.
Claves históricas para entender el presente
En la conversación con Romero, Hamilton destaca que este libro ofrece una clave para interpretar el presente político argentino.
«El antiperonismo sigue vigente, y hoy lo vemos reconfigurado en discursos de extrema derecha que vuelven a ganar terreno«, afirma. Para él, el bombardeo de 1955 marca el inicio de un ciclo de odio y violencia que se mantiene hasta nuestros días.
«La Revolución Libertadora, que se presentó como una liberación del ‘régimen peronista’, dejó heridas profundas en la sociedad argentina. Y esas mismas heridas son las que hoy reaparecen, con nuevas figuras políticas que retoman el discurso antiperonista, como Javier Milei«, reflexiona Hamilton.
El autor también señala que el descontento actual con el peronismo, especialmente entre las clases populares, tiene raíces históricas. «La defección del peronismo, su alejamiento de los intereses de las clases trabajadoras, ha generado un enojo que está siendo capitalizado por nuevos actores políticos«, sostiene.
En otro tramo de la entrevista, Hamilton se explaya sobre cómo su libro no solo interpela el pasado, sino también el presente. «Hay una necesidad urgente de repensar los relatos históricos que nos han contado. Hay una parte de la sociedad que sigue negando su propia historia, y eso alimenta la polarización que hoy vivimos», sostiene el autor.
Hamilton menciona también el papel de los medios de comunicación actuales en perpetuar ese olvido selectivo. «El periodismo tiene una responsabilidad enorme en cómo recordamos nuestra historia. Pero, lamentablemente, muchos medios prefieren invisibilizar ciertos hechos o distorsionarlos para que encajen en una narrativa política que favorece a sus intereses».
La historia que sigue resonando
El bombardeo a Plaza de Mayo de 1955 fue más que un acto de terrorismo; para Mariano Hamilton, fue el inicio de un largo ciclo de violencia y odio que sigue resonando en la política argentina.
Información del libro:
Días malditos
Desde los bombardeos a la Plaza de Mayo hasta la caída de Perón
Mariano Hamilton
Editorial: Editorial Planeta
Temática: Historia | Historia contemporánea
Número de páginas: 496