En el reciente foro «Hidrógeno Verde, condiciones para su desarrollo», celebrado en El Calafate, las principales figuras políticas y del sector energético coincidieron en la necesidad de profundizar la legislación y regulación del hidrógeno verde en Argentina.
El evento, organizado por el gobierno de la Provincia de Santa Cruz, y la Plataforma H2 Argentina, con el apoyo de la Unión Europea, reunió a autoridades provinciales, industriales y académicas, quienes discutieron las oportunidades y desafíos para la industria en la región.
La senadora nacional Edith Terenzi, de Chubut, enfatizó la urgencia de una transición energética en la Patagonia, señalando: “La Patagonia es una ventana abierta al mundo, y nuestras provincias, con sus particularidades, deben liderar el desarrollo del hidrógeno verde. En Chubut, tenemos la necesidad imperiosa de cambiar nuestra matriz productiva, ya que dependemos de regalías por una producción hidrocarburífera que va a ir mermando.”
Por su parte, Griselda Lambertini, directora académica del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), fue contundente al afirmar que el marco legal actual es insuficiente para las necesidades del sector:
“El régimen de promoción actual no es suficiente para atraer grandes inversiones. Necesitamos una ley que no solo promueva, sino que también regule, ofreciendo seguridad jurídica y normas claras para los inversores”. Incluso dijo que el RIGI no es suficiente.
Griselda Lambertini
Seguridad y sistemas de certificación
Lambertini detalló que, si bien la ley del hidrógeno en Argentina presenta incentivos tributarios y garantías de estabilidad regulatoria, estos son insuficientes frente a la complejidad y los riesgos asociados con la producción, almacenamiento, y transporte del hidrógeno. “Necesitamos una normativa que establezca presupuestos mínimos en materia de seguridad y sistemas de certificación que sean homologables con estándares internacionales,” subrayó la académica.
El foro, que tuvo como moderadora a Karina Mendoza, representante de la Cámara de Empresas Energéticas, Minería y Medio Ambiente (CAPEMA), sirvió también para retomar las conversaciones iniciadas en Chubut sobre la transición energética.
El debate sobre la necesidad de un marco normativo robusto es clave, considerando que, según lo expresado en el foro, el 80% del hidrógeno producido en Argentina se destinará a la exportación.