Los sindicatos docentes han celebrado recientemente la derogación de la Resolución 066, la cual representaba un tipo de «presentismo» oculto y generaba malestar entre sus afiliados. Esta medida, ineficaz para el Gobierno anterior en su intento de contener las ausencias de maestros debido a los paros de ADOSAC, no impidió que la educación en Santa Cruz se viera sumida en la tragedia, pues la problemática iba más allá de la existencia de dicha normativa.
La Resolución 066/18 del Consejo Provincial de Educación (CPE) alteraba la Asistencia Laboral Docente en la tabla de valoración de antecedentes utilizada por las Juntas de Clasificación, otorgando 3 puntos por Asistencia Laboral Perfecta.

Otra derogación relevante fue la referente a la promoción automática de los estudiantes secundarios, por la que pasaban de año sin requisitos de materias aprobadas. Ahora se les exigirá estudiar.
Pedro Cormack, ex secretario general de ADOSAC y actual Vocal por los Docentes de las escuelas públicas en el Consejo de Educación, comentó a DOCUGONIA y al Programa de radio SEMANA SUR que estas medidas «concebían la escuela como un espacio de contención, y no mucho más que eso».
Cormack subrayó que las resoluciones tomadas durante la pandemia «fueron discutibles». Aunque dijo que los resultados de los cambios se verán hacia fines del año 2024.
Al preguntarle a Cormack sobre la garantía de los 180 días de clases, destacó que todo dependerá de la
Reuniones
En cuanto a las acciones recientes educativas, la semana pasada se llevó a cabo la primera reunión entre el CPE, con Daniel Busquet como flamante presidente, y los gremios ADOSAC y AMET. Busquet utilizó la palabra «reparación», destacando una intención de cambio de época con signos y términos. Se abordaron temas de «reparación» salarial y edilicia, donde ADOSAC ha denunciado abusos de poder durante años en las gestiones kirchneristas, incluyendo la creación de cargos para militantes, amigos o familiares.
La ex diputada provincial, Gabriela Mestelán, celebró en sus redes sociales que este nuevo Gobierno haya decidido reunirse con los docentes y, sobre todo, llevar a cabo sesiones. En Santa Cruz, la Educación está regida por un CONSEJO, aunque rara vez funcionaba como tal, sino más bien parecía un Ministerio verticalista.