AMET repudia la gestión educativa de Santa Cruz que se va: «pobre y decadente»

El gremio AMET de Santa Cruz denunciò una serie de problemas que impactan directamente en la labor docente y la calidad de la educación que brindan en la provincia. A través de un comunicado que titularon: «FIN DE LA GESTION EDUCATIVA POBRE Y DECADENTE», el sindicato expone desafíos significativos que requieren una atención urgente.

Entre las preocupaciones destacadas, el comunicado del Gremio AMET resalta la situación crítica en la obra social CSS (Caja de Servicios Sociales).

En los últimos tiempos, esta institución ha implementado aranceles adicionales que los docentes deben abonar cuando requieren atención especializada. Estos aranceles pueden llegar a alcanzar los $9000 en algunos casos, lo que representa una carga financiera considerable, especialmente para quienes no cuentan con recursos disponibles en ciertos momentos del mes.

Según el comunicado, «es inexplicable que los docentes, que ya aportamos a la obra social, tengamos que pagar montos tan elevados por atención médica. Esto pone en riesgo nuestra salud financiera y la de nuestras familias».

Además, el Gremio AMET señala la dificultad para acceder a especialistas y tratamientos que cubra la CSS. «Nos encontramos con la limitación de turnos y la imposibilidad de recibir la atención necesaria en tiempo y forma. Esto afecta no solo nuestra salud, sino también nuestra capacidad para enseñar», destaca el comunicado.

En lo que respecta a la educación técnica, el comunicado expone un deterioro en la calidad educativa en la provincia. Se menciona la implementación de resoluciones que permiten a los alumnos avanzar de año sin aprobar todos los espacios curriculares requeridos, lo que ha llevado a que los estudiantes lleguen al último año con un déficit importante en su formación.

«Los cambios en la forma de promocionar a los alumnos no solo desmotivan el aprendizaje, sino que también erosionan la calidad de nuestra educación técnica», denuncia el Gremio AMET.

«Desde el inicio de este sindicato es que la Escuela Técnica es la que nos incumbe, y ha
dejado en evidencia el deterioro significativo y pedagógico terriblemente importante con
la implementación de resoluciones donde los alumnos pueden promocionar los cursos y
aprobar los espacios curriculares que cada año del plan de estudios tiene. Y así de esta
manera llegar al último año de cursada, adeudando un sin número de espacios curriculares
los cuales deben rendir para obtener el tan Preciado Título Técnico. De esta forma al tener
la posibilidad de ir pasando de año sin aprobar los espacios curriculares deriva en un total
desinterés/responsabilidad en estudiar y consecuentemente el nivel educativo baja
considerablemente.
Es cierto también que este sistema impulsa a la permanencia dentro de la escuela, pero no
garantiza el aprendizaje y el conocimiento necesario que un técnico tiene que adquirir.
Estadísticamente Santa Cruz NO tiene repitencia con relación a otras provincias; y menos
aún el nivel que se tenía en años y décadas anteriores. Solo hay que ver y hablar con los
alumnos que siguen una carrera Universitaria que inician sus estudios lo que cuentan en
cuanto al nivel. Y ni hablar de lo complicadísimo que es trasladarse a otras provincias ya
que en resto del país el régimen académico no ha sufrido modificaciones como en la
Provincia de Santa Cruz. Por tal motivo los estudiantes en muchos de los casos no pueden
continuar en el curso o en el año que estaban cursando en nuestra provincia y son bajados
a cursos anteriores. Creemos necesario trabajar urgente en una revisión de estas
resoluciones para así favorecer a la educación y a nuestros alumnos

Otro punto de preocupación es la falta de infraestructura en las escuelas técnicas. El Gremio AMET destaca la ausencia de edificios adecuados, gimnasios, comedores y espacios seguros para el desarrollo de las actividades educativas. La falta de mantenimiento y el incumplimiento de obras anunciadas agravan la situación.

«Los problemas en nuestras escuelas técnicas van más allá de las aulas. Tenemos instalaciones en condiciones precarias, lo que afecta el bienestar de los alumnos y el desarrollo de sus actividades», expresan desde el gremio.

En este contexto, el Gremio AMET de Santa Cruz hace un llamado urgente a las autoridades para revisar y abordar estos problemas que afectan la calidad de la educación y la atención de salud en la provincia. La comunidad educativa espera respuestas concretas y soluciones que permitan mejorar las condiciones en las que se desenvuelven los estudiantes y los trabajadores de la educación en la región.

Escuelas sin edificios adecuados: Se hace hincapié en la falta de infraestructura en las escuelas técnicas, lo que incluye edificios en mal estado o la inexistencia de gimnasios y sectores adecuados para que los alumnos se alimenten dentro de un ambiente libre de contaminación y seguro.

Déficit de mantenimiento: El comunicado resalta la falta de mantenimiento en diversas instituciones educativas, lo que ha llevado a la no funcionalidad de talleres, la falta de reparación de equipos y la necesidad de inversiones en infraestructura.

Falta de equipamiento: Se menciona la carencia de herramientas y recursos en algunas escuelas técnicas, lo que dificulta la formación de los estudiantes en áreas prácticas.

Problemas en la Escuela de Biología Marina y Laboratorista N° 1: Se destaca que esta institución no cuenta con herramientas de trabajo para la Tecnicatura de Mecánica Agropecuaria, lo que afecta la formación de los estudiantes.

Escuelas en estado de abandono: Se hace referencia a diversas escuelas que presentan problemas estructurales, como techos con filtraciones y falta de calefacción, lo que afecta el bienestar de alumnos y docentes.

Dificultades para la formación continua: El comunicado denuncia que se ha vetado el derecho a huelga y se han impuesto restricciones en la capacitación de docentes, lo que limita su desarrollo profesional y perjudica la calidad de la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba