Aún no se sabe con certeza quiénes se harán cargo del pasivo “ambiental” y “laboral” que dejará YPF cuando se retire totalmente de la zona norte de Santa Cruz.
Cuando se le pregunta al ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, sobre este tema, adopta un tono firme y declara que «se defenderán a ultranza los intereses de los habitantes de la provincia». También menciona que las discusiones con YPF serán muy fuertes y prolongadas.
La mayoría de los santacruceños sabe que YPF ha mantenido un nivel bajo de inversión en los últimos años. Durante el macrismo, la declinación fue más pronunciada, y durante la gestión de Alberto Fernández no ha habido un repunte significativo que se compare con los años de mayor inversión.
Cada día sin definiciones claras disminuyen los niveles de producción. Álvarez advierte: “Aunque esto pueda ser utilizado como una herramienta de presión hacia el poder Ejecutivo provincial, no podemos condicionar la situación actual a la producción de los próximos veinte años en la provincia de Santa Cruz, especialmente en el flanco norte”.
La gran incógnita es quiénes se harán cargo de los yacimientos maduros de la zona norte de Santa Cruz tras la retirada de YPF. Según el ministro, no serán las grandes empresas las que tomen el relevo, sino empresas pequeñas o medianas, incluso “familiares”, como mencionó en una entrevista radial en Caleta Olivia.
“Diferentes empresas, principalmente pequeñas y medianas, han mostrado interés en la región. Se han presentado consultas de una veintena de empresas, muchas de las cuales ya operan en Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, y Vaca Muerta”.
MInistro de energía de santa cruz
Especialistas en recuperación secundaria y terciaria
En este contexto, según Álvarez “emergen nuevas empresas más pequeñas, con un enfoque en la explotación y recuperación secundaria y terciaria de hidrocarburos”.
“Estas empresas, aunque no cuentan con los recursos financieros para operar en Vaca Muerta, tienen un conocimiento especializado para maximizar la extracción de hidrocarburos remanentes en áreas maduras. La veintena de empresas mencionadas ha participado en procesos liderados por YPF en varias provincias, y la mayoría son empresas regionales que han crecido expandiéndose en áreas cercanas.
Concesiones fragmentadas
En cuanto al futuro, al finalizar el proceso liderado por el Banco Santander para la cesión de las áreas de YPF en zona norte de Santa Cruz a otras empresas, es probable que se vea una “fragmentación de las concesiones actuales de YPF. No es probable que una sola empresa familiar tome el control de todas las concesiones; en cambio, es más probable que surjan entre seis y diez empresas para gestionar las concesiones».
«Estas nuevas operadoras, aunque más pequeñas, tendrán un control más riguroso sobre los gastos y costos operativos, lo que las diferencia de las grandes empresas, que a menudo tienen menos control sobre estos aspectos. Este es un proceso natural, similar al que se vive en Estados Unidos y Canadá, donde los grandes capitales migran hacia proyectos más rentables, dejando atrás los yacimientos maduros. Es un proceso irreversible en todo el país, y seguramente veremos más empresas pequeñas o familiares operando en estos yacimientos maduros”.
Las gigantes se van a Vaca Muerta:
“Lo que se está viendo a nivel nacional no es exclusivo de YPF, sino también de grandes empresas como CGC, Pan American Energy, y Vista. Estas grandes corporaciones, con gran capacidad financiera, están optando por proyectos e inversiones con mayor rentabilidad. Mientras algunos proyectos ofrecen tasas de retorno del 10%, 12%, o 15%, otros alcanzan hasta un 30% o 35%. Como resultado, estas empresas invierten su capital donde obtienen mayores beneficios económicos, no considerando necesariamente el impacto social, estratégico, o geográfico de una región”.
Jaime Álvarez
https://www.mejorenergia.com.ar/noticias/2024/01/19/2397-ypf-le-devolvera-10-yacimientos-a-santa-cruz-en-el-golfo-san-jorge#:~:text=Los%20yacimientos%20de%20los%20que,y%20Pico%20Truncado%2DEl%20Cord%C3%B3n.Entonces, estas grandes empresas se concentran en Vaca Muerta, dejando atrás las cuencas hidrocarburíferas más maduras como la que tiene Santa Cruz en el flanco norteño.