Claudio Vidal negocia con éxito la devolución de yacimientos convencionales en Santa Cruz en un acuerdo que marca un cambio significativo en la gestión de áreas petroleras.
En una reunión clave, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, ha alcanzado un acuerdo con YPF, asegurando la devolución de yacimientos convencionales ubicados en la franja norte de la provincia. Este paso coloca a Santa Cruz en una posición destacada al obtener la reversión de áreas convencionales de petróleo, hasta ahora subordinadas al foco de YPF en el Shale de Vaca Muerta.
La firma del acuerdo tuvo lugar con la participación de Claudio Vidal, presidente de YPF, Horacio Marín, el ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, el vicepresidente de Asuntos Públicos, Lisandro Deleonardis, y el gerente de Relaciones Laborales de YPF, Marcelo Aldeco.
Vidal subrayó la importancia del acuerdo, explicando que «se trata de áreas de YPF, algunas de las cuales han experimentado una falta de inversión significativa, con notables pérdidas de producción en los últimos años». Esta situación ha impactado en empresas pymes, algunas de las cuales cerraron, mientras que otras enfrentan la reducción de contratos, afectando el tejido económico regional.
Este acuerdo representa un cambio significativo en la relación entre las provincias petroleras y las operadoras, abriendo la puerta a futuras negociaciones para revitalizar y optimizar la producción en áreas convencionales. Santa Cruz se posiciona como líder en la búsqueda de soluciones que beneficien tanto a la industria como a la comunidad, marcando un nuevo capítulo en la historia del petróleo argentino.
El mandatario santacruceño busca desesperadamente reactivar esas áreas “para sostener y generar una mayor cantidad de empleo genuino en el sector privado, además de incrementar la producción para obtener mayores regalías; y así afrontar con éxito el alto gasto público que tiene hoy la provincia en materia de salud, educación y salarios estatales”.
El pedido de Santa Cruz no es nuevo y lo han hecho, por separado y en conjunto, desde hace muchos años las provincias petroleras, principalmente las patagónicas.
De hecho, en la declaración de ayer tras la reunión en el CFI (y a pedido de Chubut y Santa Cruz), los gobernadores acordaron un párrafo específico en el cual se expresó que “paralelamente y en el marco de la necesidad de reactivación de la actividad en las distintas cuencas hidrocarburíferas del país, es de interés de los estados miembros de la OFEPHI que aquellas áreas maduras de explotación convencional que no sean de interés estratégico y que ello se haya visto reflejado en una caída de inversiones, actividad y producción, las empresas deberán arbitrar los procesos de cesión y/o reversión de las mismas hacia las provincias”.
Vidal dijo que “la única forma de salir adelante es que todos trabajen, produzcan y fortalezcan cada una de todas las actividades, incluyendo los yacimientos petroleros”.