Los gobernadores de las provincias patagónicas expresaron su firme rechazo a las modificaciones propuestas en el proyecto de Ley ómnibus enviado al Congreso por el presidente Javier Milei. Según los mandatarios, las reformas planteadas tendrían consecuencias graves para la economía nacional y la actividad pesquera, permitiendo el acceso de buques extranjeros al Mar Argentino.
En un comunicado conjunto, los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y de Neuquén, Rolando Figueroa, rechazaron la iniciativa del gobierno nacional. La modificación en la obligatoriedad de descarga en los puertos argentinos, la competencia desigual en los cupos de captura y la eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina son los principales puntos que generan controversia.
- Cambios preocupantes: Se proponen cambios en leyes de pesca que podrían afectar negativamente al país, permitiendo la pesca de barcos extranjeros en aguas argentinas.
- Menor empleo local: Las modificaciones podrían reducir la contratación de trabajadores argentinos en la industria pesquera, impactando en la economía y el empleo de la región.
- Desigualdad en reglas: Estas reformas podrían crear una competencia desigual, perjudicando a empresas argentinas frente a las extranjeras.
- Decisiones sin consulta: Los gobernadores están molestos porque sienten que se están tomando decisiones importantes sin considerar su opinión.
- Impacto regional: Existe preocupación por cómo estas medidas podrían afectar la economía y el empleo en la región de la Patagonia, especialmente.
Los mandatarios planearon su preocupación por la derogación del Artículo 25° del Régimen Federal de Pesca ─Ley 24.922─ que obliga a descargar toda la pesca de los barcos que tengan licencia argentina en puertos de nuestro país, para promover, de manera directa e indirecta el empleo en territorio nacional.
“Básicamente lo que hace más que desregular es no fomentar la industria. O sea la posibilidad de agregarle valor la pone en jaque no solamente por el tema de que no puedan descargar en puertos argentinos, sino que también libera, de alguna manera, la posibilidad de tomar mano de obra extranjera lo cual nos hace cada vez menos competitivos”, advirtió Ignacio Torres en comunicación con Radio Rivadavia.
Los gobernadores patagónicos también rechazan los cambios vinculados al artículo 27° del Régimen de Pesca, que establece que para acceder a los distintos cupos de especies se tenía en consideración, entre otras cuestiones, el historial de capturas de los últimos 10 años de una empresa, su capacidad de inversión y el empleo que había generado. “La modificación propuesta en la nueva ley indica que nada de todo esto tendría ya valor, sino que quedaría sujeto únicamente a una licitación pública entre empresas argentinas y extranjeras, dando lugar así a una competencia absolutamente desigual”, indicaron.

En tanto, el artículo 40° de la Ley 24.922 establecía que el 75% del personal embarcado debía ser de nacionalidad argentina, con diez años de residencia en el país. “A partir de ahora, eso no sería obligatorio, teniendo las empresas la posibilidad de contratar personal extranjero, quienes no estarían alcanzados por los convenios colectivos de trabajo que rigen la actividad hace más de 30 años, y esto afectaría fuertemente el sistema de empleo de la región”, agregaron en el comunicado en línea con lo expresado por Torres este martes en diálogo con Radio Rivadavia.
En tanto, los gobernadores también reclamaron por la “pérdida de representatividad de las provincias en las decisiones pesqueras” que traería aparejada la reforma del artículo 9 de la Ley Federal de Pesca.
En esa misma línea, el gobernador de Chubut cuestionó que se haya avanzado con la reforma de la política pesquera de manera inconsulta en un área en la que “es vinculante la voz de las provincias”. “Nos preocupa desde dos puntos de vista. Primero, las formas, de manera inconsulta, llevándose puesto el Consejo Federal Pesquero que es un cuerpo colegiado donde cada provincia tiene un voto y el Ejecutivo tiene un representante. Se llevaría todo por delante y la decisión sería de la Rosada, lo cual es bastante antifederal”, cuestionó Torres en diálogo con Ignacio Ortelli para Radio Rivadavia.
Además, para el mandatario provincial, algunos puntos de la iniciativa de Milei significarían “tirarse un tiro en el pie” por su impacto negativo en las exportaciones pesqueras en un país que necesita generar divisas a través del mercado externo. “Sinceramente no entendemos algunos puntos en cuestión que hasta incluso es pegarse un tiro en el pie porque en una Argentina que necesita divisas, una Argentina que necesita exportar, en el caso puntual de la pesca, no debería ser lo mismo quien exporte el langostino entero congelado que quien le agregue algún grado de valor”, expresó.
De igual modo, los gobernadores de la Patagonia subrayaron el perjuicio que generan las medidas propuestas en conjunto con otras políticas económicas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, como la suba de las retenciones. Este combo redundaría en una menor recaudación por parte del Estado Nacional en un contexto en el que la administración libertaria se apega a su lema “no hay plata”.
Fuente: elDiarioAR.